miércoles, 24 de octubre de 2007

El exitismo argentino

Sin dudas en "el gen argentino" está latente el exitismo que nos caracteriza como sociedad.
Cuando ganan "las leonas" rugimos todos con el hockey aún sin entender mucho el deporte.
En los mundiales de fútbol y en todo campeonato donde juegue la selección, allí estamos con la celeste y blanca en el pecho, con el banderín en el auto o en el balcón de la casa.
Ahora somos todos "pumas", se extinguen las camisetas del seleccionado de rugby de los comercios deportivos, las chicas deliran con Hernández y Pichot (no es para menos, adhiero) y hasta las abuelas saben que es un full back.
Gana Nalbandián en España, y quienes lo defenestraban deportivamente hablan de la hazaña del cordobés. Otra hipocresía muy habitual en el periodismo de Córdoba, hablar del "triunfo cordobés" o "la exitosa dupla cordobesa" como si el origen fuera trascendente a la hora de ganar o perder.
Y siguiendo el tren de los éxitos, como no podía ser de otro modo, en vísperas de las elecciones presidenciales, el matrimonio Kirchner se prendió de las garras de los pumas y fueron recibidos en la Casa Rosada con todos los honores.
Todo vale, la foto de Cristina con Pichot no será tan popular como una con Messi, pero en estos días cotiza.
Otro que también juega es Marcelo Hugo Tinelli, el popular conductor ya demostró ser capaz de aniquilar la imagen de un presidente (recordar a De la Rúa y su blooper en Videomach).
En campaña todo vale, y los Kirchner con astucia inauguraron un complejo deportivo en Bolívar, la tierra natal de quien hace cantar, bailar y patinar por un sueño a casi todo el país.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Bodas de Lata


Me parece importante compartir con ustedes que, a pesar de vientos y mareas, hoy cumplimos con mi marido 10 años de casados, es decir nuestras bodas de lata.

Recuerdo que casarme un “Día de la lealtad” fue para mi padre radical de pura cepa, un golpe bajo que pudo superar con los años.

Y en un mundo que propone cuestiones extrañas, como renovar el matrimonio cada 7 años, tal como planteó una legisladora alemana hace tiempo atrás, imagino que es meritorio haber cumplido diez años de contrato y tener intenciones de renovarlo, al menos por un tiempo más.

Y no quiero dejarme influir por el significado de la “lata”, ya que los sinónimos de la palabra son joroba, rollo, pesadez, mareo, y ni hablar si el envase está herrumbrado.

Será un verdadero desafío ponerle la “p” a la lata.
La fotografía es del banco de imágenes "andalucíaimagen"

miércoles, 10 de octubre de 2007

¿ Y si fuera un niño índigo?

Retomando el tema de mi niño hiperactivo que tanto revuelo ha causado, transmito el pensamiento de muchas personas que sin conocerse entre sí, han opinado al unísono que mi hijo es un niño índigo.
¿Que cosa?
Fui a buscar ayuda de quien más sabe.
Dios no, no tengo su URL, pero sí el de Google, que en conocimiento rankea en el segundo puesto.
Esto dice sobre los niños índigos y la confusión constante con los hiperactivos.
¡Que bueno concluir que quien creía era un pequeño Tasmania, es en realidad un ser puro con aura!.
¡Ahora entiendo! Los endemoniados somos los adultos que llegamos a casa con exceso de trabajo, malhumor, stress y la penuria que la guita no te alcanza para nada.
Está bueno tener un niño índigo cerca, que con su personalidad arrasadora te obligue a reflexionar y a sacar el pie del acelerador.

sábado, 6 de octubre de 2007

Opinión sobre los blogs

Consultada Sandra Venditti respecto a su opinión sobre los blogs, afirma que hay blogs muy buenos, peros no son tan masivos.
Todavía son para públicos muy reducidos, pero hay que prestarles atención.
Un blog muy bueno de "último momento" no conozco, de información de lo que ocurre en el país y en el mundo.
Los blogs que uno tiene como referentes si pueden ser fuentes de información, las críticas en general suman.
Linkeo a un blog amigo para ver su visión sobre esta teleconferencia.

De usuarios y webperiodistas


La jefa de redacción de LANACION.com continúa en diálogo con la Cátedra hablando del perfil de los usuarios y del webperiodista.

Dice que el usuario no te perdona llegar tres horas tarde a la información, quien se concecta es porque escuchó algo por ahí y quiere ampliar a través de la web, el usuario va en busca de la información , es exigente.

Respecto al webperiodista se requiere saber trabajar en equipo, la noticia es continuada y estamos las 24 horas informando.

Otro requisito es saber trabajar con timing, bajo presión. En el medio on line a la noticia la vas construyendo mientras la vas publicando.

En cuanto a los conocimientos tecnológicos los periodistas deben tener una buena relación con las tecnologías , todo lo demás se aprende.

En la radio se informa de inmediato, en la redacción de texto hay que saber escribir bien y a su vez trabajar como productor periodístico.

El periodista debe conocer como embeber, grabar audio, subir video, hay cuestiones que requieren la división de tareas en el área multimedia, que requieren presentaciones interactivas.


Foto fuente: OPLADI (Observatorio platense de internet)

Fuentes, validación, hipertexto y pirámide invertida





Sandra continúa desde Buenos Aires en teleconferencia y responde a las preguntas de los alumnos, que intermedian a través de la voz del Profesor Franco Piccato.

Opina que respecto a la selección y validación de fuentes que provienen de la web, generalmente no se toman en cuenta en LANACION.com, porque es muy difícil de chequear quien está detrás, como el caso de los blogs.


Hay algunas fuentes en Internet que pueden validarse y otras que son muy difíciles.
Cuales son los criterios de validación?

La veracidad ante todo, también generar impacto, y la primicia, son los tres importantes.

¿Que está aún sin explotar del hipertexto en las redacciones digitales del país?

No se está utilizando todo el potencial, muchas ceces no se linkea todo lo que pudiera hacerse, en LANACION.com somos muy abiertos a la hora de linkear a otros sitios, siempre con el cuidado necesario para que el lector no se vaya a otros.

Ante la primicia trabajamos a contrareloj.

Respecto al uso de la prirámide invertida a la hora de redactar opino que es sin dudas "la reina de la redacción".

Conferencia con Sandra Venditti

Sábado 6 de octubre, 11:30 pm en el CUP.
Los alumnos de 4º año de la Licenciatura, en el marco del Taller de Periodismo Digital, nos preparamos para disfrutar de la teleconferencia que brindará Sandra Venditti, Jefa de redacción de LANACION.com.
Estamos ansiosos on line esperando el inicio, y de fondo se siente el ruido de los teclados de mis compañeros.
11:35 y Sandra se presenta comentando que comenzó hace 11 años trabajando en el periodismo en el diario La Nación.
Como redactora primero, y ahora a cargo de los editores como Jefa de redacción del diario on line.
Comienzan las preguntas y surge la rivalidad entre papel y web.
En este momento se está viviendo una crisis, hay un periodismo nuevo, y los diarios están obligados a repensar que van a hacer.
Los periodismos deben complementarse, ninguno va a suplir a otro.
El webperiodismo te da la posibilidad de trabajar con la notticia de último momento.
Respecto a los criterios de validación para que la velocidad no haga perder calidad periodística, Sandra opina que hay que estar seguros que lo que publicamos es correcto, para no salir luego a desdecirse.
A veces la calidad es un problema complejo para solucionar al trabajar en tiempo real.
Se hace una lectura rápida de lo que se publica, no la corrección exhaustiva que requiere ante la urgencia.
Cuando hay errores tipográficos si están en la home se ven enseguida.
A la hora de buscar las fuentes y ante la sobreabundancia de información, los periodistas on line escuchamos radio, cotejamos la agenda que ya se publicó en el diario, y tomamos la información que se va generando en la propia redacción.

miércoles, 3 de octubre de 2007

¿Cómo se le llama a un niño inquieto?


Hasta el año de vida mi hijo más pequeño era un “adorable” bebé.
Pero a partir de allí, el espíritu de Chuky lo invadió y la vida nos cambió por completo.
Hacer un raconto de sus travesuras linda con lo tragicómico.
Tiene suturas en la frente y en la pera.
Se colgó de la mesa del televisor destruyendo el aparato y el DVD, salvando milagrosamente su vida.
Se tiró a una pileta en plena reunión familiar, luego de advertirle más de 20 veces cuan peligrosa podría resultar la experiencia.
Es temerario y no reconoce límites.
Consultados pediatras, psicólogos y expertos, fuimos finalmente a ver a un neurólogo infantil.
Luego de escuchar la catarsis de los padres (léase: mi marido y yo), el especialista dijo que era evidente que el niño padecía trastornos de conducta.
Pero ¿qué es? pregunté desesperada … ¿hiperkinético? ¿hiperactivo? ¿qué es?.
Señora… respondió relajado el doctor, no le ponga rótulos a su hijo. En la época de mis padres los llamaban simplemente chicos “hincha pelotas”.
Usted use el calificativo que más le guste, que yo me encargaré de tratarlo clínicamente.
Y aquí estamos … en pleno tratamiento, previniendo a tiempo lo que será la edad escolar.
Cualquier consejo o consuelo para esta madre estresada será bienvenido.
La foto es de flickr

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Los ángeles existen y cantan

Para los que no creen en los ángeles, los invito a deleitarse con esta niña inglesa de seis años, que desdentada canta "Over the Rainbow" en el concurso Britain´s Got Talent (Gran Bretaña tiene talento).



La canción es muy conocida por ser el tema más recordado de la película de “El Mago de Oz” y fue especialmente escrita para Judy Garland.

Es considerada como una de las más grandes del siglo XX, y muchos cantantes han grabado sus propias versiones, entre otros capos como Aretha Franklin; Barbra Streisand; Céline Dion; David Bowie; Eric Clapton; Frank Sinatra; Glenn Miller; Jimi Hendrix; Metallica; Pink Floyd; Phil Collins; Plácido Domingo; Queen; Ray Charles; The Platters y The Ramones.

Si las urnas hablaran...



Hoy empezó el escrutinio voto a voto de las 205 urnas cuestionadas por el Frente Cívico, y el juecismo presentó a sus fiscales a presenciar el evento.

Mientras tanto en el Chaco siguen contando votos...

Kirchner, ante eventuales preguntas sobre ambos casos, continúa recordando su ajustado triunfo hace 20 años atrás, cuando fue electo intendente de Río Gallegos. por "sólo 111 votos" sobre su ocasional rival, Roberto López.

Mientras tanto las urnas siguen en pie, esperando su destino, y aunque son objetos inanimados, me las imagino preguntándose ¿me abrirán o no? ¿seguiré selladita con este tesoro invaluable dentro mío? y afuera ¿por que tanto ruido? ¿por mí se pelean tanto?

Queridas urnas: si Uds. hablaran posiblemente todo sería mucho más fácil...

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Educación bolivariana o nada

Singular sensación me causó la lectura en Internacionales de “La Voz del Interior”, de un artículo en el que el presidente de Venezuela, amenaza con cerrar las escuelas que no sigan las pautas de la educación bolivariana.
Hugo Chávez, inaugurando el año escolar en su país, afirmó que cerraría o nacionalizaría cualquier escuela privada que se negara a enseñar los lineamientos socialistas de su gobierno.
Dijo textualmente que “la sociedad no puede aceptar que el sector privado haga lo que se le da la gana”.
Y me pregunto yo, la sociedad ¿si debe aceptar que su gobierno lo haga?
¿Qué clase de democracia maneja con semejante autoritarismo su sistema educativo?
A estudiar bajo las pautas de la educación bolivariana o morir, esa es la consigna para las Instituciones educativas privadas. En este caso, de libertad.
Por su parte, el Ministro de Educación dijo que el objetivo del nuevo plan educativo es “desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo” y no un pensamiento único.
Vaya paradoja, ¿cómo reflexionar cuando sólo te enseñan una cara de la moneda?
Un detalle interesante es que el funcionario en cuestión es Adán Chávez, hermano del presidente.
Cualquier semejanza con otro país en que los parientes presidenciales ostentan cargos políticos es mera coincidencia.
¿Qué postura asumirían hoy ante estas políticas de Estado, los próceres latinoamericanos que ”liberaron” a nuestras naciones del Imperialismo?
Seguramente San Martín y el mismísimo Bolívar, reinvindicarían el verdadero significado de la palabra libertad…

La insoportable liviandad de SER


Con atrevimiento rescato el título de la genial obra de Milan Kundera, “La insoportable levedad del ser” y la utilizo maliciosamente para hostigar las publicidades de todos los productos light “Ser”.
Soy poco afecta a ver televisión, no por síndrome de intelectualidad, sino por falta de tiempo.
Pero hace un par de días tuve la oportunidad de sentarme a disfrutar del horario “primetime” para ver eso de lo que habla todo el mundo.
Pero sólo ví tandas y tandas publicitarias de yogures, galletitas, postres y aguas saborizadas, bajas en calorías, ofrecidas por Araceli y Caterine Fulop en sus efectivos “envases”.
Pensé que ni aún haciéndome adicta a todo eso lograría la silueta de semejantes beldades.
Seguí practicando zaping y en todos los canales aparecían los “ligths” y el mundo verde de sabor endulcorado.
Me sentí saciada de tanta liviandad, apagué el televisor y me fui a dormir.

viernes, 14 de septiembre de 2007

La papa que lo parió



Sí, estoy enojada con la papa por que ha trastocado toda la economía argentina.
Es un desestabilizador constante para los índices del "INDEK". (Sí, no me equivoqué INDEK.
Por eso como ama de casa preocupada por su economía doméstica, decidí "boicotear" a la papa e ignorarla en mis menúes cotidianos.
Pero... pienso y pienso y se me vienen en mente:
Milanesas con ... ¿puré? ¿y sin papas?
Ya sé los chicos piden hamburguesas! pero... con papas fritas!
La comida favorita de Martina es "bombas de papa", un exceso por que encima lleva "queso" que ahora también cotiza en la Bolsa.
Comer tortilla de papas con ensalada de tomates equivale a un plato de "salmón rosado del pacífico".
Ah! cómo no se me ocurrió antes! acorde a las circunstancias hago un guiso pobre y listo! ... pero también lleva papas.
Bueno, se terminó, meto un pollo al horno que se hace solo. La macana es que en casa siempre lo piden con "papas al horno".
Me rindo y me resigno.
Me reconcilio con las papas que al fin y al cabo, siempre me "salvan las papas".

martes, 11 de septiembre de 2007

Flores en el 11- S


La efemérides del día en Argentina recuerda a Sarmiento y su afán por la educación.
Por eso a todos los maestros "flores" en su día.
Por remar diariamente con algunas contradicciones del sistema educativo, por dejar el alma y la voz en las aulas y por la verdadera vocación de enseñar a tantas generaciones.
Y hoy, como escapar al triste recuerdo de los atentados seis años atrás.
Por eso "flores" en memoria de tantos inocentes.

1882 quiere imponerse en el mercado del fernet

El fin de semana tuve el gusto de participar en la cata del nuevo fernet 1882 de Porta Hnos, que está buscando posicionarse lento pero seguro en el mercado del fernet en Córdoba.
La estrategia de la empresa para insertar el nuevo producto, más allá de la fuerte campaña publicitaria y de las puestas en escena con los delfines en la Cañada, y los flota-flota en Plaza España, es llegar al público consumidor a través de pruebas o “catas” directas.
Para los más jóvenes han seleccionado 20 boliches del circuito local en los que se ofrece a los “ferneceros” dos vasos: uno con 1882 y otro con “Branca” tomado en comparación por ser el “referente indiscutible” en la materia.
A los mayorcitos -es decir mi caso- se los invita a un búnker que tiene Porta en un conocido barrio de Córdoba, que es un loft que yo bauticé “el sueño del pibe”. Pantalla gigante para ver videos o jugar a la play station, mesa de pool, mesa de póker y por supuesto la prueba del fernet.
En forma individual y dirigido por una barwoman profesional, te invitan a degustar dos vasos de la misma medida de fernet con coca, y sin saber cual es cual, tenés que poner un puntaje, el que es procesado en una base de datos y luego de la prueba de todo el grupo te enterás cual fue el favorito de todos.
En esta oportunidad ganó 1882, posiblemente por que éramos muchas mujeres y tiene un sabor más dulce que el Branca.
De todos modos los anfitriones están más que contentos por que en la pulseada general hasta ahora los dos fernets están cabeza a cabeza, a lo Juez- Schiaretti concretamente.

Sobrenombres ridículos para los hijos

Me pregunto para qué se pasará uno meses y meses pensando nombres para los hijos, si una vez anotados y bautizados empezamos a llamarlos de las formas más rídículas.
Para el caso detallo los más inspirados apodos para mis hijos:

Martina: Martu – Marchu- Martinina- Martulina- María Pepa- Chanchita- Chanchelina- Mamina.

Ignacio: Gori – Bochi- Bochinauta- Bochi Camochi- Goripeto – Chancholeto – Anacleto- Popó – Mamonchi-

Espero que de grandes sepan entenderme y ojalá ninguno de estos sobrenombres resista con el tiempo o seré debidamente demandada.

Y Uds. lectores ¿tienen algún apodo que puedan confesar?

miércoles, 5 de septiembre de 2007

¿Qué nos robaron?

¿Quién le robó a ese Señor mamá? preguntó mi hija de seis años en referencia a las declaraciones que hacía Luis Juez luego de conocido el resultado del acto eleccionario en Córdoba.
¿Cómo le explico? Si ya la inseguridad que vivimos los cordobeses está instalada en su cabecita y me consulta a diario si hay ladrones cerca de casa ¿cómo le explico lo de Juez?
- Bueno, en realidad no se sabe lo que pasó… si le robaron o no…
- ¡No entiendo! ¿Qué cosa le robaron?
- Las elecciones, hija.
- ¿?
- ¿Viste que mamá fue a votar el domingo?
- Sí, votaste por mi Colegio.
- No, voté en tu Colegio. Y si contamos los resultados de todas las personas que votamos por tal o cual candidato, el que suma más, gana…
- ¿Y vos ganaste o perdiste, mami?
- En realidad todos perdimos, hija.
- ¿Que cosa perdieron?
- La esperanza, la confianza, la democracia…
- Uf, todavía no entiendo quien le robó a ese Señor!
- No se sabe, tal vez fueron unos pocos, tal vez muchos…
- Ah mamá! Con vos no se puede hablar!!!

Recuerdos de crucero


Esta chamaca de sombrero mexicano soy yo con una compañera de aventuras y el querido Icho De Reza, camarógrafo pionero de Canal 12 en un viaje de trabajo y placer, por supuesto.
¿El crucero de fondo?
El “Monarca de los Mares” un gigante sobre el agua de 11 pisos, con piscinas, teatro, cine, shopping, casino, bares temáticos y boliche de la empresa Royal Caribean.
¿Puertos que conocí durante el crucero?
Miami, Labadee en Haití, Ocho Ríos en Jamaica, Gran Cayman (tenía que chequear varias cuentas bancarias) y Cozumel en México.

Echale la culpa a Nemo


Puedo opinar con exhaustivo conocimiento de la película “Buscando a Nemo” por que debo haberla visto casi 87 veces.
La primera, en el cine, quedé encantada con la producción de Pixar por que la recreación del mundo marino y la originalidad de la historia lograron cautivarme.
Ya de entrecasa, video y DVD mediante, y niños compulsivos capaces de ver una y mil veces la misma película sin perder la fascinación, fui descubriendo detalles que me alarmaron.
Llegué a la triste conclusión que las pocas protagonistas femeninas tienen roles que lindan con la locura y la maldad.
Por empezar la madre de Nemo muere antes de los títulos de apertura, lo que le otorga al padre del pez payaso un rol de vital importancia.
Dori, la pececita protagonista, padece la enfermedad de la falta de memoria de corto plazo, lo que la lleva a cometer constantes imprudencias más allá de sus graciosas intervenciones.
La pez que convive con Nemo en su estadía en la pecera está totalmente “loca”, y la niña que será la destinataria de Nemo como mascota es cruel y malvada, catalogada como una “matapeces”.
O yo entré en estado de paranoia, pero me parece que la gente de Pixar estaba en contradicción con el género femenino a la hora de realizar esta superproducción.
Confieso en que hay momentos en la vida en que quisiera ser como Dori: perder la razón, actuar por instinto, ser una inconciente sin temor a nada ni a nadie y que todo me salga bien, al fin y al cabo no está nada mal esto de ser loca…
¿Alguien que haya visto la película (no tantas veces, para eso hay que estar verdaderamente loca) tuvo la misma sensación que yo?

miércoles, 29 de agosto de 2007

¡ Cómo me divierte Maitena!



Soy una más de las que disfruta a carcajadas del humor de Maitena.
Aguda, incisiva, realista y visionaria.
Es una sagaz editorialista de la realidad del género humano sin distinción de sexos, edades ni fronteras.
Aquí va uno de los tantos chistes con los que me identifico plenamente.

Palabras de un maestro

Transcribo a continuación para deleite de todos los lectores, un extracto de la maravillosa charla que brindó el escritor y humorista recientemente fallecido en la Feria del Libro de Rosario


Por Roberto Fontanarrosa *

Los libros:

“Hay un tema que yo he dicho en muchos casos y que puede sonar provocativo en una feria del libro, pero les voy a explicar desde mi punto de vista cómo yo elijo un libro. Ustedes lo toman como quieran, pero yo les voy a decir qué condiciones tiene que tener un libro para que yo lo elija.”

“Primero y principal no tiene que ser un libro gordo. Un libro gordo me parece un abuso de confianza del autor hacia mi tiempo. Es como si aparece alguien y me dice: ‘Quisiera hablar con vos, tenés dos semanas libres...’. ¿Cuál es el lazo de confianza que me une a ese escritor para que durante dos meses yo me vaya a la cama con él y su libro?”

“Segundo, y lo va a comprender la gente que ya tiene cierta edad, y no es por la madurez: tiene que tener letra grande. Hay escritores que escribían con letra muy chiquita, y ya a esta altura del campeonato ese esfuerzo es excesivo.”

“Otra cosa: tiene que tener espacios en blanco. Si abro un libro y veo un masacote negro, como si fuera un amontonamiento de hormigas, yo digo: ‘¿Por dónde entro al texto?’.”

“Otra alternativa: fíjense en capítulos cortos. Ustedes mismos se van a dar cuenta de la sabiduría del cuerpo humano: usted está leyendo un libro y de repente observa que sin darse cuenta su mano derecha va buscando las páginas hasta llegar a un capítulo.”

“Otra cosa que me interesa también es que tenga diálogos, porque a mí me gusta escuchar a los protagonistas. Antes pasaba en algunos diarios, porque ahora el género del reportaje es mucho más fluido, que hacían un reportaje y decían: ‘Estuvimos en la casa del afamado escultor fulano de tal, y nos dijo que está pensando en hacer una escultura que representa a un caballo comiendo una codorniz’.”

“Yo digo: dejalo hablar al escritor, qué te metés en el medio. A mí con los libros me pasa eso. Y si están bien escritos mejor, pero siempre préstenle atención a esas consideraciones.”

Bitácora de viaje

Discutibles serán por siempre los efectos que la convertibilidad dejó en esta vapuleada sociedad argentina.

Egoístamente digo que para mí, clase media a punto de extinguirse, el uno a uno me dejó el recuerdo más gratificante de mi juventud: un viaje de dos meses mochila al hombro por muchos países de Europa.

En este espacio voy a invitarlos a recorrer conmigo todas las ciudades que visité, en un inolvidable periplo.

Madrid, punto de partida

Es tan fácil enamorarse de la capital de España por que al llegar se respira un aire casi familiar.

Madrid tiene mucho de Buenos Aires, es cosmopolita, atractiva en su fisonomía y arquitectura, deliciosa su gastronomía y atrapante su movida cultural.

Se conjugan como en otras capitales europeas, las grandes avenidas, los monumentos históricos, los edificios ultramodernos y el río característico que la recorre, en este caso, el Manzanares.

Hay sitios clave que son obligación recorrer para cualquier turista.

La Puerta de Alcalá es un elegante monumento que se erige como un arco triunfal construido en honor de Carlos III. Está situado en la calle de Alcalá muy cerca de la fuente de La Cibeles, otro punto neurálgico de la Villa y Corte, como llaman a la ciudad capital.

Muy cerca se encuentra el famoso Parque del Retiro que en una extensión de 143 hectáreas representa el pulmón de esta ciudad. Allí hay un lago, rosales y un maravilloso palacio de cristal en honor a Alfonso XII.

Y para el oxígeno del alma a pocas cuadras está la parada obligada: el Museo del Prado.

En sus paredes esperan ser admiradas una y mil veces más “La maja Desnuda” de Goya, “Las Meninas” de Velásquez y otras famosas obras de Rubens, Murillo y el Greco, entre tantos.

Luego del deleite visual vamos al gastronómico.

La cita es en la Plaza Mayor, construcción característica de la época de los Austria en España. Erigida por Felipe III, tiene una estructura rectangular de 200 metros de longitud por 100 de ancho y en las galerías internas están instalados numerosos restaurantes, bares y comercios. Un tradicional lugar para degustar comidas típicas es el Arco de Cuchilleros.

Fue allí en la Plaza Mayor donde probé por primera vez “las tapas”, algo que en Argentina traduciríamos como una picada, pero con una marcada diferencia por tratarse de diversos platillos típicamente españoles que se acompañan siempre de una “caña” de cerveza.

Al ritmo de la movida nocturna lo impone la Gran Vía, una extensa avenida céntrica colmada de comercios, teatros, cines y locales de diversión.

Fue justamente en uno de los tantos cines de la zona, donde me detuve paralizada ante un zapato gigantesco mezcla de limusina y monumento kitch al calzado. De ella bajaba ni más ni menos que Pedro Almodóvar ingresando por una alfombra roja al estreno de su película “Tacones Lejanos”. Inmediatamente flashes, gritos, tumulto, una vuelta más en la calle del deslumbramiento y a descansar que ya es tarde.

Queda tan sólo mañana para conocer el Palacio de Oriente y sus fastuosos jardines, el mercado del Rastro, la Plaza de España y el Museo del Jamón.

martes, 21 de agosto de 2007

Bienvenidos al blog

En mi perfil les cuento que me llaman "Poli" desde la infancia.
Por eso me identifico más por este apodo que por mi verdadero nombre.
Al crear este espacio que es tan personal, no cabía en mi mente otra posibilidad que incorporarlo.
Y como mi vida en este momento es tan dinámica y ejerzo tantos roles diferentes a la vez, se me ocurrió que "politemática" sintetiza la esencia de mi blog.
Los invito a merodear y compartir este espacio por que hay de todo un poco.